jueves, 4 de junio de 2015

“El Problema de los Géneros Discursivos”

ESTETICA DE LA CREACION VERBAL
 “El Problema de los Géneros Discursivos”
M.M.Bajtin ( resúmen)

 El problema general de los géneros discursivos jamás se haya planteado. Se han estudiado, principalmente, los géneros literarios. Pero […] se han examinado dentro de su especificidad literaria y artística […] y no como determinados tipos de enunciados que se distinguen de otros tipos pero que tienen una naturaleza verbal (lingüística) común. 

El problema lingüístico general del enunciado y de sus tipos casi no se ha tomado en cuenta. A partir de la antigüedad se han estudiado también los géneros retóricos […]. Pero allí también la especificidad de los géneros retóricos (judiciales, políticos) encubría su naturaleza lingüística común.” Se han estudiado, finalmente, los géneros discursivos (evidentemente las réplicas del diálogo cotidiano) […] pero aquellos estudios tampoco han podido conducir a una definición correcta de la naturaleza lingüística común del enunciado, porque esta definición se limitó a la especificidad del habla cotidiana.

No siempre tiene lugar una respuesta inmediata en voz alta: la comprensión activa del oyente puede traducirse en una acción inmediata […] puede quedar asimismo como una comprensión silenciosa (algunos de los géneros discursivos están orientados precisamente hacia este tipo de comprensión, por ejemplo los géneros líricos). (Los enunciados presuponen la existencia de otros (en relación con el hablante) miembros de una comunicación discursiva (aunque) […] ‘en los géneros discursivos secundarios, sobre todo en los géneros relacionados con la oratoria, nos encontramos con algunos fenómenos que aparentemente contradicen nuestra tesis’. […]

Pero estos fenómenos no son más que una representación convencional de la comunicación discursiva y de los géneros discursivos primarios. Tal representación es característica de los géneros retóricos (en sentido amplio, incluyendo algunos géneros de la divulgación científica) pero todos los demás géneros secundarios (literarios y científicos) utilizan diversas formas de la implantación de géneros discursivos primarios y de relaciones entre ellos a la estructura del enunciado

Oración: unidad de la lengua

Enunciado: unidad de la comunicación discursiva.

Bajtin emplea la palabra tipo sin darle valor de categoría, sino como podría haber hablado de clase o variedad, sin detenerse a reflexionar sobre ella. También es de destacar que en el material al cual hemos tenido acceso en las traducciones españolas no se intenta establecer una clasificación de los géneros discursivos, salvo la de géneros primarios o secundarios, a la cual el autor le da gran trascendencia.

Quizás la enorme variedad de géneros, sobre todo en los secundarios, lo haya disuadido del intento. Sin embargo, si no en forma sistemática, creo que Bajtin incursiona en el problema de distinguir algunos géneros, en una especie de clasificación que parece implícita: es cuando habla de géneros retóricos, literarios, líricos, científicos, réplicas del diálogo cotidiano.Los géneros discursivos son, en comparación con las formas lingüistas, muchas más combinables, ágiles, plásticos, pero para el hablante tiene una importancia normativa: no son creados por él, sino que le son dados.  

Empecemos señalando algo sumamente importante para comprender la orientación del pensamiento de Bajtín: él está interesado en estudiar el real proceso de la comunicación discursiva. Este es un punto que, como sabemos, lo ubica en un plano prácticamente opuesto a aquel en que se ubicaba Saussure. Pero además, dado ese interés, y puesto que la comunicación es, piensa, necesariamente entre por lo menos dos personas, rompe con toda una tradición intelectual que consideraba que la función esencial del lenguaje era “la expresión del mundo individual del hablante” o bien la “generación del pensamiento independientemente de la comunicación”.

Bajtín advierte que, en los procesos de comunicación discursiva real, los enunciados tienen similitudes importantes, sobre todo aquellos que se producen en una misma “esfera de la actividad humana”, por lo cual se inclinará a pensar que la “construcción” que de ellos se hace no debe ser totalmente arbitraria ni libre. Entonces se pregunta por los factores que o bien inducen o bien determinan las similitudes. Leyendo el texto encontramos dos de estos “factores”: por un lado “unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva” 

O sea, condiciones específicas de cada esfera de la actividad humana en la cual se produzca comunicación discursiva. Por otro lado, el segundo factor a tener en cuenta sería “una función determinada” de la comunicación discursiva. Estos dos factores determinantes o “generantes” los deja en un plano muy general y concentrándose en aquello que determinan o generan, esto es, los enunciados mismos, nota entonces que estableciendo ciertos criterios de observación de los enunciados, criterios de posible aplicación sistemática (observación de: el tema, la estructura y el estilo de un enunciado) se pueden ordenar los enunciados concretos en géneros típicos de enunciación o géneros discursivos, pero al mismo tiempo advierte una serie de propiedades que hacen de los enunciados unidades reales con carácter ontológico. Esto último le permite ahondar sobre los criterios de observación, no sin algunos problemas, como veremos. Pero no nos adelantemos o, en todo caso, aclaremos nuestras intenciones (y nuestro vocabulario).

No hay comentarios:

Publicar un comentario